BLOG

Share

5 consejos prácticos para fortalecer la empatía en proyectos STEM

Las estrategias ayudan a fomentar la empatía en todas las etapas de creación de proyectos, haciendo el proceso más significativo para los estudiantes.

La empatía es el punto de partida de cualquier transformación social. Solo poniéndose en el lugar del otro y entendiendo perspectivas de quien vive realidades diferentes es posible pensar en soluciones para los desafíos de una escuela, territorio o comunidad. En el programa Solve for Tomorrow, la empatía es una competencia socioemocional que allana el camino para todas las etapas del Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL). 

Fue a través de un profundo ejercicio empático que nació el proyecto Plane M’s 441, finalista del programa Solve for Tomorrow Brasil en 2024. La escuela CIEP 441 Mané Garrincha, en Magé (RJ), está cerca del río Inhomirim, y sus crecidas ya han causado inundaciones y deslizamientos. Para ayudar en la prevención de desastres, los estudiantes crearon un planeador equipado con GPS y cámara que monitorea áreas de crecidas y ayuda a la prefectura a entender posibles puntos de atención en el período de lluvias, alertando a la población. 

“La empatía fue el motor esencial del proyecto. Además de escuchar los relatos de las personas que viven cerca del río, dos alumnas del equipo también vivieron en la piel los impactos de la inundación, relatando momentos de miedo e inseguridad. La experiencia directa nos hizo comprender la urgencia de la situación, y nos impulsó a crear un proyecto de impacto social, pensando en el bien colectivo y en la prevención de nuevos desastres”, explica Rosiane Paes, profesora mediadora del Plane M’s 441.

La educadora alentó el uso de empatía no solo en la definición del proyecto STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sino también en todas las etapas, desde la ideación hasta la prueba del prototipo. A continuación, destacamos cinco consejos dados por Paes que pueden apoyar a otros educadores a fortalecer estrategias de empatía en sus proyectos. 

1. Rondas de conversación

Cualquier práctica empática dentro de proyectos STEM comienza con el diálogo y la escucha atenta. Por eso, las ruedas de conversación entre los estudiantes ayudan a definir un tono empático para todo el resto del proceso de desarrollo, además de ser momentos fundamentales para la consolidación de la idea del prototipo. La profesora recomienda que estos momentos de compartir sean acogedores, sin juicios, donde los estudiantes puedan comprender los errores como parte esencial del aprendizaje. 

En el caso del Plane M’s 441, las ruedas ayudaron principalmente a acoger los temores y miedos de los estudiantes con respecto a la inundación de los ríos y sus consecuencias en la vida de la comunidad. Fue a partir del relato de las alumnas que vivían cotidianamente con el riesgo de inundaciones que surgieron las primeras ideas para un monitoreo de puntos de atención y la posible asociación con el poder público.

2. Materiales multimedia para una visión profunda del problema

La investigación también puede transformarse en una etapa de desarrollo de empatía. Materiales bibliográficos y visuales ayudan a los estudiantes a tener una comprensión más amplia del tema y ampliar la mirada desde diversas perspectivas. Rosiane animó a su grupo a ver videos y reportajes locales para profundizar la comprensión del problema de las inundaciones. A través de las experiencias audiovisuales, los estudiantes comenzaron a ver el proyecto no solo como una actividad escolar, sino como una acción social. 

3. Visitas al territorio 

Gran parte del desarrollo empático del proyecto Plane M’s 441 tuvo lugar en visitas a los territorios afectados por las inundaciones del río Inhomirim. Las caminatas por las orillas del río ayudaron a que se hicieran más concretos los desafíos que el prototipo del planeador debía cumplir. En el caso de este proyecto en particular, los estudiantes ya formaban parte del territorio para el que se desarrollaría el prototipo. En caso de que esto no suceda en el proyecto, Rosiane recomienda encarecidamente visitar el territorio al cual se destinará el prototipo.

4. Entrevistas y escuchas a la comunidad 

Nada desarrolla más empatía que hablar con quien vive el problema que el prototipo busca resolver, sea éste físico o representacional, como es el caso de una campaña de concientización. Además del diálogo atento y respetuoso, es siempre importante dejar claro cuál es el objetivo del prototipo, cómo será desarrollado y, siempre que sea posible, dar un retorno a la comunidad a la hora de realizar pruebas.

5. Empatía como ejercicio pedagógico

Parte del desafío de los proyectos STEM tiene que ver con la frustración cuando una prueba de prototipo falla, o cuando alguna etapa no alcanza el resultado esperado. En esas horas, Rosiane aconseja a los profesores que practiquen la empatía como práctica pedagógica para impulsar a los estudiantes a no rendirse:  

“Mi consejo para los profesores es que acepten los errores como parte esencial del aprendizaje. Creen ambientes seguros, donde el intento y el fracaso no sean motivo de vergüenza sino etapas naturales de la construcción del conocimiento. Escuchen a sus alumnos, valoren sus emociones e inviten a la comunidad a participar. Ser empático es más que tener paciencia: es ofrecer apoyo emocional, reconocer el esfuerzo, y mostrar que juntos se puede seguir”. 

¡Suscríbete aquí!

¡Suscríbete en la newsletter de la plataforma Solve for Tomorrow Latam y recibe todos los meses las últimas actualizaciones del programa en la región!

¡Suscríbete!