El Design Thinking o Pensamiento de Diseño es una práctica muy utilizada en la industria, especialmente en el sector de la innovación tecnológica y por empresas que buscan dar respuesta a diversas necesidades de sus clientes. A partir del modo de pensar de los diseñadores, es valorado que se experimente nuevos puntos de vista y testear los productos o servicios de acuerdo con la experiencia del usuario. Ya en la educación, esta metodología ayuda a facilitadores y estudiantes a aprender y liderar acciones de nuevas maneras. Esto va de la mano con el proceso de educación STEM y puede ser una ventajosa herramienta para la resolución de problemas reales.
En entrevista exclusiva a la plataforma Samsung Solve for Tomorrow Latam, Andrea Ferreira, coordinadora de concursos de innovación de KOGA, da consejos de cómo aprovechar el Design Thinking en el Aprendizaje Basado en Proyectos.
“La metodología del Design Thinking tiene ventaja de ser aplicable a diferentes tipos de proyectos, lo que nos permite usarla independientemente de la temática que queremos abordar u objetivos que buscamos alcanzar”, explica. KOGA es una aliada técnica del programa en Paraguay, Argentina y Uruguay.
Ferreira reconoce que es un desafío lograr que los estudiantes aprendan a integrar esta metodología en sus procesos de aprendizajes y desarrollo de proyectos, “a pesar de ser una herramienta útil, incluso desde la etapa escolar hasta para la creación de productos o servicios para una empresa”, añade. En Solve for Tomorrow, el Design Thinking hace parte todas las etapas de la ruta de proyectos, estimulando que los jóvenes puedan pensar en problemáticas con una mirada de diseño, teniendo en cuenta un abordaje creativo para desarrollar un prototipo que, al mismo tiempo, pueda tener sentido para el usuario final, que sea práctico y viable. El primer paso es la empatía, donde se aprende de los valores y necesidades de las personas. A continuación, está la definición, para comprender mejor los desafíos, y la ideación, centrada en el desarrollo de soluciones creativas. En el prototipo, las ideas se vuelven tangibles y al fin, el testeo es la etapa de llevar las ideas al mundo. Conoce más sobre Design Thinking aquí.
La profesora de ciencias Yuly Rivera, mediadora del proyecto “Trapiche que da luz“, unió esa metodología a su dinámica habitual escolar, aportando recursos didácticos y vivenciales para apoyar a los estudiantes. El equipo fue el ganador de 2022 de Solve for Tomorrow en Perú y logró generar electricidad a partir de trapiches de caña de azúcar. “Los procesos de ideación y prototipado fueron fundamentales para que vieran concretada su idea”, celebra.
Cuáles son los beneficios del Design Thinking en proyectos educativos?
Según Andrea Ferreira, la metodología es iterativa, es decir, permite avanzar pero también retroceder para mejorar el producto/servicio final que se desea entregar. “Hacer y probar todas las veces que hagan falta hasta que estemos contentos con el resultado”, recalca. Además, ayuda a enfocarnos en lo realmente importante, la persona. “Es clave conocer los intereses y necesidades del público al cual queremos ayudar”, señala.
Pues, es importante profundizar en la problemática, no se puede pretender solucionar algo que no se sepa cómo o porqué ocurre. “¡Un consejo! Para esta etapa de conocer el problema tómate tu tiempo; es un proceso clave para llegar a una buena solución”, afirma la especialista. “Para empatizar con los estudiantes es clave hablar de problemáticas actuales, abrir la conversación y hacer la pregunta “¿Qué te duele o te genera descontento en la sociedad?”, nos dice.
Como estrategia inicial para su proyecto, el educador argentino Agustín Pascua presentó a su clase de 20 alumnos la ruta de proyectos del programa, invitándolos a organizarse en grupos en función de sus competencias y habilidades. Luego, pasó dos clases trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ayudándolos a enumerar los posibles desafíos sociales en los que les gustaría trabajar. De las rondas de lluvia de ideas surgieron los más variados problemas, que impactaron tanto a la escuela como a la comunidad. “Entre ellos, identificamos que el césped alrededor de la escuela, que es enorme y hermoso, era marrón. Marrones de colillas, tirados y esparcidos por todas las esquinas”, narra el profesor, que medió el proyecto “Collisafe”, ganador de Solve for Tomorrow Argentina, Paraguay y Uruguay en 2022.
¿Quieres saber más sobre la metodología?
En la sección de Materiales sugeridos de la plataforma Solve for Tomorrow Latam, hay contenidos dedicados a explicar más sobre Design Thinking. Mira a continuación un taller gratuito sobre el tema, ofrecido por otro aliado técnico del programa, Ikigai: