¿Conoces la sigla ODS? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son metas establecidas por las Naciones Unidas a nivel global para abordar desafíos como la pobreza y las amenazas a la salud. En total, son 17 ODS que el mundo debe alcanzar, en una acción conjunta, para lograr un mundo mejor para 2030.
A primera vista, el tema puede parecer muy ambicioso, pero estos objetivos trazan caminos para medidas que pueden implementarse no solo a gran escala, sino también en el día a día de las comunidades. Y en la escuela, el tema puede ser un buen punto de partida para sensibilizar a los estudiantes y ayudarlos a identificar soluciones para los desafíos locales, desarrollando así sus habilidades blandas. Según Maria Guillermina Garcia, gerente de Proyectos e Investigaciones del CENPEC, los ODS en la escuela pueden inspirar proyectos de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desarrollados por jóvenes que quieran poner manos a la obra.
“Proponer soluciones para desafíos reales requiere investigar problemas que no pueden resolverse desde una única perspectiva, disciplina o enfoque. Los ODS contribuyen precisamente a esta ampliación de mirada”, afirma la gerente del CENPEC, una organización sin fines de lucro que actúa como aliada técnica de Solve for Tomorrow en Brasil. Según Garcia, los ODS en la escuela reúnen un conjunto amplio y relevante de problemáticas contemporáneas que exigen un enfoque interdisciplinario.
En otras palabras, los objetivos están interconectados y estimulan a los jóvenes a pensar de esta manera. Es decir, no es posible erradicar la pobreza (ODS 1) sin garantizar agua potable y saneamiento (ODS 6), por ejemplo. Los estudiantes comienzan a reflexionar sobre cómo los temas se relacionan entre sí y exigen respuestas con más empatía.
Pero no siempre es sencillo integrar los ODS en el currículo escolar. Es necesario movilizar a toda la comunidad educativa. “Las escuelas que están más integradas con sus comunidades y que ya incluyen en su Proyecto Político Pedagógico la enseñanza del currículo escolar a partir de las demandas locales y la realidad de los estudiantes, por supuesto están más conectadas con los objetivos sostenibles”, afirma Garcia. Ella recomienda invertir en la formación continua del profesorado y fomentar una mirada crítica e investigativa en los estudiantes.
El profesor brasileño de química, Gustavo Bezerra, cree que llevar el tema al aula estimula el conocimiento práctico de los estudiantes. “Se dan cuenta de que las ideas que desarrollan en sus proyectos podrían ampliarse y generar cambios significativos en la calidad de vida”, argumenta. Él fue el mediador del proyecto “Filtropinha”, ganador del Solve for Tomorrow en Brasil en 2024, en el cual se crearon filtros con cáscara de piña para tratar la manipuera, un líquido tóxico desechado en la producción de harina de yuca.
También fue mediador del proyecto “EKOfraldas”, en el que los estudiantes crearon pañales biodegradables y económicos a partir de la reflexión sobre los ODS, al observar que los costos de los pañales desechables generaban daños tanto al medio ambiente como al presupuesto de las familias de la comunidad.
Por su parte, el proyecto “Apyphore“, finalista en 2024 en Costa Rica, adoptó el enfoque de los ODS para desarrollar una solución tecnológica destinada a optimizar la apicultura y preservar las abejas. Cuando el equipo estudió la importancia de estos insectos, identificaron varios ODS con conexión directa, como el de Salud y Bienestar. “No se trataba solo de pensar en un problema, sino de analizar qué otros problemas podríamos considerar para hacer el proyecto completamente sostenible”, señala el profesor mediador Yamil Vega Diaz.
Al alinear los proyectos con los ODS en la escuela, los jóvenes desarrollan habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración, el protagonismo y la ciudadanía. Maria Garcia, del CENPEC, confía en que, al ser incentivados a identificar posibles soluciones para problemas en sus comunidades, los estudiantes logran comprender que los problemas locales tienen impactos globales y viceversa. “Aunque el objetivo principal no sea resolver el problema central de ese ODS, que es más amplio y de magnitud global, sí es posible establecer relaciones con lo que se observa y se vive en el día a día de esa comunidad”, concluye.
Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU:
- Alianzas para lograr los objetivos
- Fin de la pobreza
- Hambre cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Igualdad de género
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, innovación e infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumo responsables
- Acción por el clima
- Vida submarina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Paz, justicia e instituciones sólidas