BLOG

Share

STEM y diversidad en la educación: por qué equipos diversos crean mejores soluciones

Reunir a estudiantes con diferentes orígenes y perspectivas hace que proyectos STEM en la escuela secundaria sean más creativos e inclusivos.

Las escuelas son espacios que protegen la diversidad: es a través del encuentro con otros que los jóvenes aprenden a convivir con las diferencias y a comprenderse mejor a sí mismos y al mundo que los rodea. Además de ser un valor ético indiscutible, la diversidad en la educación es un poderoso recurso creativo para resolver problemas reales durante el desarrollo de proyectos STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

“Cuando estudiantes de diferentes orígenes colaboran, combinan experiencias y perspectivas diversas, lo que ayuda a construir soluciones más creativas, contextualizadas e innovadoras”, explica Leticia Araújo Moreira da Silva, coordinadora del programa en Cenpec, una organización sin fines de lucro que actúa como socia técnica de Solve for Tomorrow en Brasil. “Cuando se reconoce y valora esta diversidad, también se fomenta un entorno más inclusivo, en el que todos tienden a sentirse más cómodos, compartiendo ideas, lo que puede aumentar la participación de los estudiantes en el proyecto”.

Grupos heterogéneos, con la presencia de mujeres, estudiantes negros y estudiantes de comunidades tradicionales o periféricas, aportan soluciones STEM conectadas con los problemas de su territorio. Este es el caso del proyecto TESLA: Tecnología Escolar Sostenible Conectada a Arduino, ganador de Solve for Tomorrow 2021 en Brasil. Para crear un biodigestor a partir de los residuos de la comida escolar, fue esencial un equipo mixto con múltiples perfiles: el soñador, el sistematizador, el resiliente, etc.

“La pluralidad de perspectivas marca la diferencia en cada etapa de un proyecto”, afirma Silva. Destaca que esta contribución se aprecia especialmente en la fase de identificación del problema. “Es aquí cuando las diferentes experiencias, trayectorias y contextos socioculturales amplían la percepción del contexto, permitiéndonos identificar problemas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos para algunos, o que, una vez identificados, pueden analizarse desde perspectivas más complejas y sensibles. Esto ayuda a revelar matices e intersecciones que una perspectiva homogénea podría no ser capaz de alcanzar. La diversidad no solo influye en lo que se investiga, sino también en cómo se interpreta, desarrolla e implementa la solución a lo largo de todo el proceso”.

Desafíos y oportunidades de la diversidad en la educación

Formar equipos diversos para proyectos STEM puede revelar los desafíos que enfrenta la propia comunidad escolar para promover la diversidad en la educación. Si la escuela no ofrece apoyo para abordar los prejuicios o la violencia relacionados con la diversidad de raza, género y clase social, se dificulta la formación de grupos heterogéneos, así como el deseo de estos estudiantes de participar en estas y otras iniciativas escolares.

Superar estos desafíos requiere la creación de estrategias cotidianas, incorporadas al Proyecto Político-Pedagógico de la escuela. Este enfoque amplía el tema más allá de la simple formación de equipos, asumiendo una postura ética y política comprometida con el rol social de la escuela, complementa.

Silva también recomienda otras estrategias que deben ser fomentadas por educadores y coordinadores, como: promover un clima de respeto mutuo y confianza, construir ambientes propicios para la escucha activa y la participación efectiva; reconocer y valorar diferentes formas de expresión, liderazgo y conocimiento; y, sobre todo, crear espacios seguros y acogedores dentro del aula, para que los estudiantes se sientan cómodos y seguros al expresar sus ideas.

Otro buen ejemplo de una iniciativa surgida de la diversidad en la educación es el proyecto JENNI – My Physio Friend, que obtuvo el segundo lugar en Solve for Tomorrow 2024 en México. Dos estudiantes de preparatoria (fase escolar preuniversitaria) crearon una aplicación de rehabilitación con inteligencia artificial, enfocada en personas con prótesis. Jennifer, estudiante con discapacidad y una de las integrantes de la iniciativa, aportó su perspectiva personal para crear una herramienta digital que sugiere ejercicios y dirige a las personas que usan prótesis a centros de rehabilitación.

Para los educadores que desean incluir la diversidad en sus metodologías STEM, Silva considera que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP, del inglés, Project-Based Learning) y el Design Thinking son buenas herramientas de inclusión, ya que fomentan el liderazgo estudiantil y animan al profesorado a trabajar de forma colaborativa e innovadora. Otra estrategia sugerida por el educador es «iniciar las clases con grupos de discusión donde todos puedan expresarse, creando un ambiente de escucha activa y respeto mutuo, que son la base de la innovación basada en la diversidad».

Como bien lo demuestran los proyectos “TESLA: Tecnología Escolar Sostenible Conectada a Arduino” y “JENNI – Mi Amiga Fisio”, las iniciativas que parten de retos reales de la comunidad y son desarrolladas por diferentes voces, “enriquecen el proceso y favorecen la creación de soluciones más creativas e inclusivas”, concluye la coordinadora del Cenpec.

¡Suscríbete aquí!

¡Suscríbete en la newsletter de la plataforma Solve for Tomorrow Latam y recibe todos los meses las últimas actualizaciones del programa en la región!

¡Suscríbete!